Huasipungo, es una novela escrita por Jorge Icaza
donde la realidad del indio bajo el régimen blanco durante la primera mitad del
siglo 20 se refleja a través de los eventos que transcurren en Ecuador en la
hacienda de Cuchitambo. Esta obra literaria esta escrito de estilo indigenista
ya que Icaza representa a los indígenas en condiciones inhumanas al igual que su español es substandard por el
modo en que se comunican en Huasipungo que es mucho peor que el
castellano. El narrador de esta historia se manifiesta en varios puntos de
vista cambiando entre los pensamientos de diferentes personajes y su
omnipresencia de esta manera se conoce como se sienten los indios en su
sufrimiento al igual que los razonamientos de los blancos para maltratar a los
indígenas.
El efecto del estilo indigenista
en esta novela al darle una voz al indígena ayuda al autor a criticar
indirectamente el colonialismo blanco sobre los indios de Latinoamérica. Por
las descripciones vividas de los horrores que sufren los indios a que los imponen
el dueño de la hacienda y los Cholos del pueblo de Tomachi el lector del libro
siente empatía sobre la condición de los indios. El vocabulario
que emplea Icaza es bastante amplio ya que la narración es escrita con lenguaje
literario por lo que se puede asumir que este libro esta dirigido a gente
predominantemente culta y el mensaje de Huasipungo es mostrarle a esta
gente que hubieron indígenas maltratados por humanos con una vida cómoda como ellos que
buscaban riquezas y poder al explotar los pueblos indígenas. En mi caso las
escenas espantosas de castigos, accidentes e inclemencia que el blanco les
ocasiona a los indígenas me resultan exactamente lo que yo creo que Jorge Icaza
quiere lograr que sienta el lector. Yo me siento espantado por tales
situaciones de asquerosidad que los indígenas padecen y la inhumanidad de la
representación de Alfonso y los cholos que aunque los indios sean humanos al igual que ellos, solo por su color de piel
y su antecedencia son tratados como animales o hasta peor ya que Alfonso ni les
deja comer de la comida que cultivan para el. En mi infancia cada vez que
molestaba a alguien me decían que no le hiciera cosas a los demás que no me
gustaría que me hicieran a mi y este dicho es muy correcto ya que las personas,
a pesar de nuestras diferencias, en general no nos gusta que nos traten de
cierta manera. Este mensaje al parecer no le llego a los personajes como
Alfonso Pereira quienes maltratan a los indios como si fueran tan
insignificantes que solo sirven para el y son tan desechables como papel de
baño. Aunque también es posible que sí sepan que es malo tratar incorrectamente
a la gente pero no consideran los indios como humanos igual que ellos. Al
parecer lo que el lector percibe de Huasipungo es que los indios para
los colonialistas por su conocimiento inferior y antecedencia indígena no
merecen el respeto que un hombre blanco tiene.
Esta obra literaria de Jorge
Icaza me impacto por el papel del indio y el hombre blanco que le da el autor
ya que el contraste entre estas dos culturas es completamente opuesta pero son
muy parecidos a la misma vez. En la novela los indios son maltratados por los
cholos y blancos del pueblo por su ignorancia y naturaleza primitiva y este
hombre blanco es representado como un hombre cruel e insensible por esto. Pero
al mismo tiempo Icaza nos muestra el lado oscuro de los indios que no
necesariamente son gente inocente, por como se puede ver de como Andrés Chiliquinga
viola a su esposa Cunshi y la cultura machista que siguen los indígenas ya que
Cunshi acepta que a Andrés se lo permite todo ya que ese es el rol del marido.
Tambien se puede ver que aunque al indio lo representan como un personaje
ignorante por su falta de educación, el hombre blanco también es ignorante al
respecto de la ética y moralidad humana. Por estas evidencias se pueden
relacionar los blancos con los nativos de la zona ya que aunque se contrasten
tanto, su naturaleza humana los delata en sus actos que son tan parecidos.
En mi opinión Huasipungo
hace un excelente trabajo en mostrarles a los lectores la realidad de los
indígenas en su condición. Las imágenes que escribe Jorge Icaza son muy vividas
y al mismo tiempo repugnantes por lo cual son muy efectivas para transmitir el
mensaje de la condición inhumana por la cual viven los indios. Este libro se lo
recomendaría a cualquier persona que este dispuesta a ser iluminada sobre el
pasado colonialismo blanco en la primer mitad del siglo 20. Claro esta novela
ficticia no representa un hecho real pero multitudes de acontecimientos que han
pasado o podido ocurrir bajo el régimen del hombre blanco.