GUIA
PARA HACER COMENTARIOS DE TEXTO EPICO/NARRATIVOS ESCRITOS EN PROSA
|
Elementos
|
Palabras
Claves
|
Anotaciones
|
|
Introducción
|
¿Autor
y obra?
¿Género?
¿Sub-Género?
¿Dependencia?
¿Ubicación?
|
·
Este
fragmento proviene de la novela Huasipungo
de Jorge Icaza. El género es narrativo y el subgénero es novela. El fragmento
es dependiente y se ubica y se ubica en la página 132 y 133 de la obra. Ocurre
cuando el cura, Alfonso Pereira, y Jacinto empiezan a hablar sobre maneras de
explotar a los indios de una mejor manera. Luego el teniente político se va y
el cura y Pereira (en su estado de borrachera), abusan de la chola Juana.
|
|
Temas
|
¿Principales
/ Secundarios?
¿Conflicto
Interno / Externo?
¿Motivo?
¿Analogías?
¿Inferencias?
¿Alusiones?
|
·
El
tema principal de este fragmento es el abuso sexual de los hombres hacia las
mujeres, las cuales se encuentran indefensas y desprotegidas antes tales
acciones.
·
Este
fragmento también muestra la temática de la opresión y de la diferencia de
clases sociales. Esto se debe a que los dos precursores del abuso sexual
hacia la chola Juana son Don Alfonso y el cura, los cuales mantienen un rol
de superioridad sobre cholos e indios y no deben responder antes sus
crímenes.
·
Por
último, el fragmento presenta la temática de la resignación y la perdición de
fuerza moral y física alguna. Esto se nota en el hecho de que la chola Juana
ya no lucha contra los abusos de Don Alfonso y acepta su condición como
objeto sexual.
·
Este
fragmento ocurre cuando el cura y Don Alfonso se encuentran en la casa de
Jacinto para tomar unas copas juntos en la casa de Jacinto. Hacia el final de
la velada, cuando amos personajes se encuentran borrachos, Don Alfonso le
propone al cura de abusar de la mujer de Jacinto, Juana. Pero cuando Don
Alfonso se le acerca para abusar de ella, Juana no se rebela. Ella conoce
perfectamente lo que va a pasar y que no puede luchar con una fuerza tan
superior a ella. En el extracto notamos incluso como Juana cree que los
abusos de Don Alfonso le serán inclusos beneficiosos para el futuro, y que
las promesas que el latifundista le hace mientras mantienen relaciones
sexuales algún día se harán realidad.
·
Este
fragmento alude al tema del abuso machista hacia las mujeres, un tema común
para la literatura Latinoamericana y mundial. Otras alusiones se pueden
encontrar en la resignación de las mujeres hacia tales abominables actos, las
cuales no luchan ni critican tales actos.
|
|
Estructura
|
¿Número
de Apartados?
¿Fundamento
para justificar los apartados?
|
·
En
este fragmento podemos notar claramente dos apartados diferentes. El primer
apartado narra de la relación de complicidad entre Don Alfonso y el cura, los
cuales confabulan amistosamente el abuso de la chola Juana. En este apartado
notamos como las esferas de poder más altas de Cuchitambos están unidas
encubriendo y programando sus fechorías. El segundo apartado muestra como Don
Alfonso empieza a perpetuar su abuso hacia la chola. Es un abuso en el cual
Juana acepta el abuso y no lucha contra su agresor, escudando sus acciones
como algo que algún día la podría beneficiar.
·
Los
apartados están así divididos para poder mostrar primero la confabulación y
la complicidad entre el cura y Don Alfonso, y luego para describir las
acciones que los dos hombres decidieron actuar.
|
|
Parafraseo
e
Interpretación
|
Parafrasear
e Interpretar el texto
|
·
En
este fragmento Don Alfonso y el cura están juntos en casa de Jacinto bebiendo
alcohol. Hacia el final de la sentada, ambos hombres deciden abusar
sexualmente de la mujer de Jacinto, la chola Juana. El primero en abusar de
ella es Don Alfonso, el cual se muestra cariñoso y amable. Juana sabe que no
puede combatir contra él, por lo cual se deja abusar sexualmente.
|
HISTORIA
|
Personajes
|
¿Principales
/ Secundarios?
¿Héroes
/ Anti-héroes?
¿Protagonista/Antagonista?
¿Conflictos?
¿Enfrentamientos?
¿Descripciones
Físicas
/ Psicológicas?
|
·
Los
personajes principales de este fragmento son Don Alfonso y la chola Juana. El
cura es un personaje secundario.
·
En
este fragmento, y como a través de toda la novela, el cura y Don Alfonso son
dos antagonistas, los cuales cometen sus actos de violaciones y abusos sin
pena alguna. Caso aparte lo constituye Juana. Ella no se encuentra ni en el
campo de los héroes, ni de los antagonistas. Su lucha contra el mal de la
opresión ya se ha acabo con un resultado infructuoso. Ella ahora únicamente
acepta los abusos que se cometen contra ella sin rebelarse, esperando en un
futuro una recompensa material. Este extracto muestra el abuso femenino y su
utilidad como objeto sexual, la mujer chola no tiene libertad bajo el mando
de su amo Alfonso Pereira. No solo porque es mujer pero por la diferencia de
etnicidad ya que el hombre blanco exhibe superioridad sobre Juana que es de descendencia
de raza mixta.
|
|
Ambiente
|
¿Físico
/
Psicológico?
|
·
El
ambiente físico de la obra es la casa de Jacinto.
·
El
ambiente psicológico es uno de confusión, sensación perpetuada por la
borrachera del cura y de Don Alfonso. Pero el ambiente psicológico no se
limita a esto. Notamos también como el ambiente es cálido y tranquilo. Esto
se debe a que el abuso de Juana no es algo violento, sino un acto que la
chola acepta.
|
|
Tiempo
|
¿Cronológico
/ Subjetivo /
Histórico
/ Ambiental?
|
·
Este
fragmento se encuentra en la primera mitad de la novela, por lo cual muestra
como los abusos de los más poderosos hacia los más débiles se van a
crecentando más y más. El fragmento
está escrito de forma cronológica y lineal, como el resto de la obra.
|
|
Tono
|
¿Actitud
o sentimiento del autor en torno a su producción?
|
·
En
este fragmento podemos notar la presencia de varios tonos.
·
Este
fragmento contiene un tono de chantaje y opresión. Juana no quiere que abusen
sexualmente de ella, pero Don Alfonso consigue convencerla. Esto se nota en
la discusión que los dos mantienen, donde Don Alfonso le dice a Juana “-Ha de
ser lo mismo que otras veces. –Lo mismo? –Hasta pasar el gusto no más.
Ofrece… Ofrece…”
·
Notamos
como este fragmento contiene un tono de agresividad suprimida. Juana quiere
en verdad rebelarse a los abusos de ambos hombres, pero no puede y se deja
engañar por las promesas de Don Alfonso, rindiéndose, ya que con las promesas
del latifundista “Algo narcotizante le había postrado en dulces esperanza”.
·
Además
podemos notar como en el fragmento subentra un tono de depresión y tristeza,
ya que la mujer no lucha contra sus agresores, sino que se rinde. Pero al
rendirse, Juana sigue sin aceptar los actos brutales que se le cometen,
haciendo que en su interior hacia un sufrimiento enorme; “ella podía seguir
la defensa, quizá, vencer, huir.” pero no lo hace y permite que las
agresiones continúen.
·
Por
último el tono termina siendo uno de resignación y de aceptación. Juana
acepta las violaciones que se le someten, lo cual se denota especialmente
hacia el final del fragmento, donde “todos los escrúpulos femeninos se
derrumbaron en el alama de la chola y toda la furia se desangró en un llanto
como de súplica y gozo a la vez. Dejo hacer”
|
|
Procedimientos
|
¿Descripciones
/
Narraciones
/ Diálogos /
Exposición
/ Monólogo?
|
·
En
el fragmento el uso de diálogos y narración es muy similar y constante. Por
un lado evidenciamos la discusión entre Juana y Don Alfonso, en la cual el
latifundista la convence a mantener relaciones sexuales. Las frases de los
diálogos son cortas y entrecortadas, denotando el estado de borrachera de Don
Alfonso y el temor de Juana.
·
Por
el otro conseguimos entrar en el mundo interior de Juana, sus deseos y
esperanzas de una vida mejor, e incluso su derrota interior. por lo
contrario, las frases del interior de Juana son largas y descriptivas.
|
|
Narrador
y Punto de Vista
|
¿Primera
Persona Protagonista / Primera Persona Testigo/
Segunda
Persona /
Tercera
Persona Observadora
/
Tercera Persona Omnisciente?
|
·
El
narrador de este fragmento es en tercera persona omnisciente
|
|
Lenguaje
y Vocabulario
|
¿Coloquial
/ Literario / Regional?
Vocabulario
¿Simple/complejo?
|
·
Hay
presencia de los tres tipo de lenguaje
·
El
tipo de lenguaje que más destaca es el literario, el cual se utiliza en las
descripciones de la escena. El lenguaje literario se usa particularmente en
la segunda mitad del fragmento, donde se describen los pensamiento de Juana,
“No obstante la hizo soñar. Soñar desde la primera vez”.
·
El
lenguaje coloquial es utilizado en este fragmento por el cura y por Don
Alfonso. Su uso es reducido, y se limita a pocas líneas de dialogo, como por
ejemplo cuando Don Alfonso le habla a Juana, “Por qué cholitica?”.
·
Por
último, el lenguaje regional solo se encuentra en las palabras de Juana, la
cual pronuncia pocas palabras a lo largo de fragmento, “Que es pes?”. Su uso
es casi nulo.
·
El
vocabulario usado en este fragmento es sobrio, haciendo sí que la acción del
fragmento se centre en las situaciones narradas, y no en el lenguaje usado.
|
DISCURSO
|
Símbolos
|
¿Existe
algún símbolo? ¿Cuál es su interpretación?
|
·
No
hay ningún símbolo.
|
|
Recursos
Literarios
|
¿Qué
tipo de recursos semánticos, fonológicos y morfológicos utilizó el autor?
¿Qué efecto tienen los recursos literarios?
¿Hay
algún recurso que domina en el texto?
|
·
En
este fragmento el uso de recursos literarios es muy reducido. Su uso no es
muy extendido, haciendo sí que la atención del lector se centre más en los
eventos narrados.
·
Los
símiles en este fragmento le sirven en su mayoría al autor para poder
demostrar la maldad de las intenciones del cura y de Don Alfonso, “No había
que precipitarse como buitres sobre la presa”. Otro símil en este fragmento
es usado para crear una sensación paradójica en el escrito. Icaza describe el
comportamiento de amos hombres antes de perpetrar una violación como el de
dos caballeros, “Se pusieron de pie como buenos caballeros
·
El
uso de imagines visuales en este fragmento es usado para dar una nota de
grotesco a los eventos narrados. Las formas de los personajes están
contorcidas, tanto como sus horridas acciones. Esto se puede notar en
particular al comienzo del fragmento donde Icaza describe a el cura y a Don
Alfonso, “solo una nota de burla bamboleante y cómica subrayó la borrachera
sobre la afanosa seguridad y la ardiente intención de los dos hombres.”
·
El
uso de reticencia se encuentra para demostrar la vacilación de la chola Juana
cuando dice, “Ofrece…Ofrece…” y la borrachera
del señor Pereira, “Espera…Espera…”
·
El
uso de recursos literarios en este fragmento es tan reducido que no hay
ninguno que predomine.
|
|
Otros
Elementos del Estilo
|
Nivel
Morfológico:
¿Adjetivación,
cantidad y significado de los mismos?
¿Uso
de los verbos y conjunciones?
Nivel
Sintáctico:
¿Orden
oracional y extensión de las mismas?
Nivel
Semántico:
¿Alcance
geográfico y nivel social de la lengua
o el léxico?
TIPO:
¿CLARO:
Sobrio, Sencillo y Nítido?
¿COLORIDO: Elegante, Florido, Pomposo o
Ampuloso, Magnánimo, Sublime, Jocoso y Humorista?
¿NERVIOSO:
Cortado, Vivo, Enérgico, Vehemente, Dramático?
|
·
El
uso de adjetivos en el fragmento es extenso. Su uso se basa principalmente en
la descripción del cura, de Don Alfonso y de Juana. Adjetivos como “borracho”
o “ilustre” para describir a Don Alfonso son usados para marcar la profunda
decadencia moral que se encuentra en Cuchitambo.
·
Verbos
y conjunciones no tienen un uso particular y especifico en el extracto. Su
uso es simple y limitado, sin crear dificultades sintácticas en el pasaje.
Verbos y conjunciones mantienen entonces un uso puramente funcional, dando
más espacio de acción a adjetivos y descripciones.
·
Las
oraciones, a lo largo del fragmento, mantienen una extensión constante y de
estampo normal. Frases particularmente largas o cortas no son muy frecuentes.
·
El
alcance geográfico del fragmento se divide en dos partes. En la primera
encontramos los diálogos entre el cura y Don Alfonso y los pensamientos de
Juana, los cuales mantiene un alcance geográfico de gran extensión y de fácil
comprensión. Por el otro lado encontramos los diálogos de Juana, los cuales
están escritos en lenguaje regional y tienen un alcance regional muy reducido.
·
En
este fragmento el tipo de estilo más usado es el de tipo nervioso cortado.
Esto se debe a que las situaciones narradas, y sobre todo los pensamientos de
Juana, se alternan con suma rapidez, pasando primero por el dolor del abuso
sexual, al placer narcotizante del mismo. Las frases son entrecortadas pero
no es completamente sobrio ya que si hay evidencia de recursos literarios que
adornan el texto.
|
|
Juicio Crítico
y
Conclusión
|
¿Está
bien construido el texto? ¿Resulta estética, emocional e intelectualmente
satisfactorio? ¿Por qué?
|
·
En
mi opinión este fragmento, aunque sin pretensiones estilísticas, ya que
mantiene un lenguaje completamente sobrio y únicamente funcional, consigue de
manera excelsa cumplir su propósito descriptivo y de crítica social.
·
La fuerza de este fragmente reside
justamente en su simplicidad lingüística, ya que Icaza no quiere ni exagerar
ni minimizar sus palabras, él quiere únicamente mostrar la realidad de la
opresión de los blancos hacia cholos e indios.
·
De
este modo este fragmento resulta emocionalmente impactante, ya que muestra
una verdad difícil de aceptar y de reconocer
·
Dicho
esto, este fragmento se puede considerar como parte esencial de la obra para
poder mostrar el gran sufrimiento que los cholos y los indios, aquí en
particular las mujeres, sufren en la realidad ecuatoriana de principios del
siglo XX.
|